Diplomado en Mindfulness

DIPLOMADO EN MINDFULNESS Y COMPASIÓN 2025

Modalidad Online Clases en vivo

Incluye certificación de especialista e instructorado

Inicio: 16 de abril 2025



INICIO DE CLASES: 16 de abril 2025
MODALIDAD: online en vivo o asincrónico
DURACIÓN Y HORARIO: abril a octubre, clases una vez por semana, miércoles de 19:00 a 22:00 horas (revisar calendario de clases)
CERTIFICACIÓN: Certificado de participación y aprobación con nota de 285 horas pedagógicas. Incluye certificación de instructor en mindfulness y compasión.
PLATAFORMA VIRTUAL: Acceso a intranet y plataforma personal con material del diplomado, grabaciones de clases, prácticas, biblioteca y material adicional complementario.

¿Por qué elegir el diplomado en mindfulness y compasión 2025?

Somos uno de los programas de formación en mindfulness pioneros en el país, reconocido por su sello formativo basado en la investigación, la práctica constante y la rigurosidad en la formación y aplicación de mindfulness, valorado y reconocido por todos los profesionales que han sido parte de esta experiencia durante 7 años. Además, ha sido elegido como uno de los mejores cursos de formación en mindfulness en Chile, de acuerdo a páginas especializadas como «psicología y mente», entre otras.

“Somos un equipo dedicado a la investigación, divulgación e intervención en mindfulness, nos preocupa enseñar con rigurosidad, acompañar y sobre todo formar desde la evidencia y la experiencia práctica… al ser parte de este programa podrás tener no solo las herramientas básicas y fundamentales del mindfulness, sino que también podrás guiar adecuadamente a otros y tendrás acceso a nuestras publicaciones, protocolos y manuales de intervención…” Mg. Cristian Cerna, Académico e investigador en mindfulness, Director Diplomado en Mindfulness y Compasión

¿A quién está dirigido?

A toda persona interesada en el aprendizaje y formación en Mindfulness desde la experiencia práctica y su aplicación a distintos contextos. Está especialmente dirigido a profesionales de áreas como psicología, educación, ciencias sociales, ciencias de la salud, recursos humanos y otras afines. También está dirigido a personas que deseen tomarlo como proceso de desarrollo personal o profesional.

Descripción:

El diplomado en Mindfulness y Compasión pretende entregar una formación vivencial, centrada en la práctica y experiencia personal, con una base sólida y basada en la evidencia, formando a profesionales en el desarrollo personal y aplicación del Mindfulness con profunda rigurosidad y experiencia práctica.

De esta manera, cada participante adquirirá las competencias teóricas y principalmente prácticas que requiere todo profesional interesado en la aplicación del mindfulness y compasión para la promoción del bienestar, la intervención o guiar adecuadamente a otros.

Objetivos y propósito formativo:

Comprender los fundamentos del Mindfulness y la Compasión, desde sus principales aplicaciones para la ejecución de intervenciones efectivas en diversos contextos profesionales o como camino de desarrollo personal, mediante un modelo de aprendizaje experiencial, riguroso y basado en la evidencia científica.

La persona que curse el diplomado podrá:

  • Conocer los fundamentos tradicionales de la práctica del mindfulness y la compasión.
  • Desarrollar e integrar la práctica personal de mindfulness y compasión como hábito de vida.
  • Conocer los fundamentos teóricos y neurocientíficos del mindfulness y compasión.
  • Elaborar, guiar y aplicar programas e intervenciones profesionales basadas en Mindfulness y Compasión.
  • Aplicar técnicas basadas en Mindfulness y compasión en diversos contextos.
  • Integrar la práctica del mindfulness y compasión como base del bienestar y el autocuidado

CONTENIDOS PRINCIPALES

MÓDULO I: Introducción al mindfulness y prácticas contemplativas

  • Concepto y orígenes del mindfulness
  • Introducción a la práctica meditativa
  • Filosofía de la cosmovisión oriental budista en la comprensión del mindfulness y la compasión
  • Ejercicios básicos fundamentales
  • Prácticas tradicionales iniciales

MÓDULO II: Ciencia y fundamentos del mindfulness

  • Mindfulness en la investigación científica
  • Neurociencia y bases neurofisiológicas del mindfulness
  • Inducción a la práctica del mindfulness
  • Prácticas formales e informales de mindfulness
  • Mindfulness, estrés y ansiedad
  • Integración en la vida cotidiana

MÓDULO III: Mindfulness, Compasión y Autocompasión

  • Mindfulness, la experiencia y la mente
  • El flujo de la consciencia
  • Habilidades a desarrollar en la práctica
  • Mindfulness y ecuanimidad
  • La práctica del mindfulness relacional
  • Fundamentos y práctica de la compasión y auto compasión
  • Compasión y sistemas neuronales
  • Cerebro y sistemas de regulación de afectos
  • Psicoterapia orientada al mindfulness y compasión

MÓDULO IV: Mindfulness, aceptación y terapias contextuales

  • Aproximaciones a la teoría del marco relacional y contextualismo funcional
  • Mindfulness, valores y equilibrio
  • Principios de la terapia de aceptación y compromiso
  • Mindfulness y flexibilidad psicológica
  • Dialéctica conductual y aceptación radical del sufrimiento
  • Principios y práctica de la aceptación
  • Prácticas de mindfulness y autocuidado

MÓDULO V: Mindfulness, bienestar y psicología positiva

  • Principios de la psicología positiva
  • La ciencia del bienestar
  • Conceptos relacionados con mindfulness
  • Bienestar psicológico y mindfulness
  • Psicología positiva en la práctica del mindfulness
  • Mindfulness y psicología positiva en intervenciones

MÓDULO VI: Intervenciones basadas en Mindfulness

  • Mecanismos de acción en la intervención en mindfulness
  • Claves en la elaboración de programas e intervenciones en mindfulness y compasión
  • Meta cognición y mindfulness
  • Contraindicaciones, abandonos y efectos adversos
  • Mindfulness y compasión para el estrés, ansiedad y depresión (MBSR – MBCT – CFT y MSC)
  • Mindfulness en infancia y adolescencia
  • Intervenciones educaciones y organizacionales
  • Habilidades del profesional en mindfulness y compasión
  • Protocolos propios de intervención breve en mindfulness en prevención y promoción en salud mental (Cerna et al.)

CLASES MAGISTRALES:

  • MÓDULO MAGISTRAL I: Dr. Felipe E. García: «Psicología positiva y mindfulness»
  • MÓDULO MAGISTRAL II: Dr. Claudio Araya Veliz: «Del mindfulness a la humanidad compartida»
  • MÓDULO MAGISTRAL III: Dr. Marcelo Demarzo: «Mindfulness en intervenciones de salud mental»
  • MÓDULO MAGISTRAL IV: Dr. Javier García Campayo: «Terapia de compasión basada en los estilos de apego»

ENTRENAMIENTO PRÁCTICO PERSONAL (REQUISITO OBLIGATORIO PARA CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTOR)

Nivel 1: Practicas atencionales básicas

  • Técnicas atencionales (consciencia en la respiración, body scan, atención focalizada, prácticas cuerpo mente)

Nivel 2: Prácticas generativas

  • Técnicas de aceptación, ecuanimidad, compasión y autocompasión

Nivel 3: Prácticas deconstructivas

  • Técnicas de disolución del yo, prácticas integrativas.

EQUIPO DOCENTE 2025

 

Mg. Cristian Cerna C. – Director

Psicólogo, Magister en Psicología mención salud de la Universidad de Concepción. Académico e investigador en Mindfulness, ha sido invitado al Meeting International on Mindfulness, el principal encuentro de investigadores de mindfulness en el mundo de habla hispana. Actualmente, introduce el Mindfulness en la psicoterapia, la educación y las organizaciones. Ha trabajado en adaptaciones breves del Mindfulness Based Stress Reduction  (MBSR), publicando un Programa de Entrenamiento Breve en Mindfulness en la revista PsCH Journal (Cerna, García y Téllez, 2020). Es investigador y autor del protocolo de mindfulness en el programa “Hoy a tiempo”, del proyecto FONDECYT N° 1180134 y docente de postgrado en mindfulness su investigación y aplicaciones, en el Magister en Psicología de la Universidad de Concepción.

Dr. Claudio Araya Veliz – Docente invitado.

Clase magistral en vivo: «Del mindfulness a la humanidad compartida»

Académico e investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez. Doctor en Investigación en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile en co-tutela con la Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica de la Universidad Adolfo Ibáñez. Forma parte del equipo de mindfulness relacional de la UAI, desarrolla formación e investigación en mindfulness para enfrentar el estrés y el cultivo del bienestar. Es director del Diplomado en Mindfulness Relacional y Técnicas del Bienestar impartido por la Escuela de Psicología UAI. Tiene formación como instructor en Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR), Reducción de Estrés Basado en Mindfulness-Rebap y es instructor de Mindfulness Self-Compassion (MSC).

Dr. Felipe E. García – Docente invitado.

Clase magistral en vivo: «Psicología positiva y mindfulness»

Doctor, Magíster y licenciado en psicología de la Universidad de Concepción, Chile. Académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Especialista en psicoterapia acreditado. Fundador y Director General del Centro de Estudios Sistémicos CESIST- Chile. Docente de postgrados, postítulos y diplomados en Chile, Bolivia, México y Ecuador. Ha publicado los libros «Historias de Psicoterapia» (2009), «Terapia Sistémica Breve, Fundamentos y Aplicaciones» (2014), «Manual de Técnicas de Psicoterapia Breve» (2015), «Manual de Terapia Sistémica Breve» (2016), «Estrategias Creativas en Psicoterapia Breve» (2018) , «Historias de Cambio: El Enfoque Sistémico en Acción» (2018) y «La adolescencia hoy; Problemas y soluciones para terapeutas» (2020), además de varios capítulos de libros y más de cuarenta artículos de investigación en revistas científicas indexadas en los últimos seis años. Ha mostrado su trabajo en congresos y seminarios en Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Croacia, España, Italia, Polonia y Portugal.

Dr. Marcelo Demarzo – Docente internacional invitado, Brasil.

Clase magistral en vivo: «Mindfulness y compasión en salud mental»

Médico e investigador, experto en mindfulness por el Center for Mindfulness de la Universidad de Massachusetts. Post Doctor en mindfulness y salud mental de la Universidad de Zaragoza. Académico de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil y Coordinador del prestigioso Centro de mindfulness y promoción de salud Mente Aberta Brasil. Es uno de los investigadores de mindfulness más importantes a nivel mundial, asociado a la Universidad Harvard y Universidad de Oxford, siendo autor de publicaciones y libros de mindfulness referentes en el mundo.

Dr. Javier García Campayo – Docente internacional invitado, España.

Clase magistral en vivo: «Terapia de compasión centrada en los estilos de apego»

Médico psiquiatra, Catedrático de psiquiatría y Director del Master en Mindfulness y de la Cátedra de ciencias contemplativas de la Universidad de Zaragoza, España. Director del International Meeting on Mindfulness y editor de la revista científica Mindfulness & Compassion. Es uno de los expertos en mindfulness más reconocidos en el mundo, autor de más de 10 libros y cientos de publicaciones en revistas científicas, que lo convierten en uno de los principales referentes científicos del mindfulness y compasión. Creador del modelo de la «Terapia de compasión basada en los estilos de apego».

Mg. Camila Maldonado

Psicóloga y Magister en Psicología mención salud de la Universidad de Concepción. Diplomada con postítulo en promoción y calidad de vida de la Universidad de Chile. Posee certificación en psicología de la alimentación y es consejera de alimentación intuitiva. Con formación en especialización en Terapia deAceptación y Compromiso por Steven Hayes. Con experiencia docente e intervención clínica en psicología en intervenciones con ACT y terapia centrada en la compasión.

Mg. Hardy Schaefer

Psicólogo y supervisor acreditado SCPC, Magíster en Psicología Clínica de la Universidad Adolfo Ibañez, certificado en Terapia Centrada en la Compasión y MBSR. Diplomado en Prácticas Contemplativas y Máster en Terapias Contextuales de la Universidad de Almería, España. Se dedica principalmente a la psicoterapia, la docencia y la investigación. Es autor del libro “Manual de técnicas de psicoterapia breve” y Director de un postítulo en terapia estratégica breve. Actualmente, introduce Mindfulness relacional, compasión y autocompasión en salud mental y psicoterapia.

Prof. Hans Schuffeneger

Profesor de Hatha Yoga tradicional certificado por el Loknath Institute of Yoga India, Instructor de meditación, Mindfulness y filosofía budista por el linaje Drikung Kagyu Dehra Dun India. Diplomado en Neurosciencie in English Education. Fue Director de la Comunidad Budista de Concepción y ha sido intérprete y traductor de las enseñanzas de importantes maestros y Lamas que han visitado Latinoamérica, en la enseñanza de la tradición budista del mindfulness.

Mg(c). Gabriela Flores

Psicóloga y Magister(c) en Psicología mención salud de la Universidad de Concepción. Postítulo en Psicoterapia Transpersonal del Instituto de Expansión de la Consciencia Humana. Diplomada en trauma relacional complejo y trauma complejo en sexualidad. Con formación en mindfulness por la Unidad Mindfulness NEPSI Chile. Posee experiencia en docencia universitaria e investigación con diversas publicaciones en revistas científicas.


PROGRAMA DE CLASES 2025

 

 

Distribución de horas:

  • Clases en vivo: 72 horas
  • Entrenamiento práctico (requisito certificación instructorado):  48 horas
  • Horas de trabajo personal (lecturas, evaluaciones, videos, videos asincrónicos, etc.): 70 horas
  • Horas cronológicas totales: 190 horas
  • Horas pedagógicas totales: 285 horas

CONSIDERAR:

  • El entrenamiento práctico personal es requisito esencial para obtener certificación de instructorado. Estas prácticas se realizan con guías en audios, pauta de auto registro y actividades que estarán disponibles en la plataforma de alumno.
  • El programa puede sufrir modificaciones, de acuerdo a disponibilidad de docentes o inconvenientes de fuerza mayor.
  • Las clases en vivo son transmitidas vía streaming a través de la plataforma zoom.
  • Cada clase queda disponible en la plataforma de alumnos para ser revisada en cualquier momento o ser vista de forma asincrónica cuando el participante no pueda conectarse en vivo.
  • Adicionales a las fechas establecidas, los alumnos podrán acceder a descuentos exclusivos para cursos de formación en la Unidad Mindfulness.

EVALUACIONES Y REQUISITOS DE APROBACIÓN:

Para acceder a certificado de participación y aprobación con nota:

  • Cumplir con la revisión de las clases pertinentes
  • Responder cuestionario de evaluación al término de cada módulo
  • Nota de aprobación: 4,0 (escala 1,0 a 7,0)

Para acceder a diploma y certificación de especialista e instructor en mindfulness y compasión:

  • Cumplir con la revisión de las clases pertinentes
  • Responder cuestionario de evaluación al término de cada módulo
  • Nota de aprobación: 4,0 (escala 1,0 a 7,0)
  • Cumplir con entrenamiento práctico personal
  • Subir evidencia de la realización de las prácticas (pauta de autorregistro de prácticas)
  • Subir narrativa final que de cuenta del proceso personal

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN:

  • Ser profesional de cualquier área o disciplina. Se admiten estudiantes universitarios y otras personas con conocimientos previos.
  • Tener disponibilidad para conectarse en vivo vía online, según programa de clases o para ver las clases de forma asincrónica.
  • Compromiso a establecer constancia en las prácticas personales, lecturas y aplicación personal.

VALORES E INSCRIPCIÓN 2025

Valor diplomado: $ 580.000

Valor de inscripción: $ 40.000

Valor participantes fuera de Chile: 600 dólares

DESCUENTOS POR INSCRIPCIÓN Y PAGO TOTAL ANTICIPADO (solo pago con tarjeta de crédito, débito o transferencia directa):

Campaña inscripción anticipada 40% de descuento, plazo extendido por éxito de preventa solo hasta el 20 de enero 2025:  Valor único a pagar de $ 372.000

Pago e inscripción hasta el 10 de febrero de 2025:
  • 30% de descuento:  Valor único a pagar de $ 434.000
Pago e inscripción hasta el 10 de marzo de 2025:
  • 20% de descuento:  Valor único a pagar de $ 496.000

IMPORTANTE: 

  • Para acceder al valor promocional debe pagar la totalidad del valor único indicado en la promoción para poder confirmar su inscripción y cupo.
  • Los valores promocionales pueden pactarse en cuotas solo con tarjeta de crédito.
  • Los valores promocionales por inscripción anticipada no son acumulables con otros descuentos.

OTROS DESCUENTOS:

  • 35% DE DESCUENTO EXCLUSIVO PARA PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA, SALUD Y EDUCACIÓN PÚBLICA O PRIVADA.

Descuento válido extendido hasta el 30 de marzo 2025: Valor único a pagar de $ 403.000 (solo pago con tarjeta de crédito, débito o transferencia directa).

Para acceder a este descuento, al momento de enviar comprobante de pago debes adjuntar cualquier documento que acredite tu condición de funcionario o trabajador del área de la salud o educación.

  • 40% DE DESCUENTO EXCLUSIVO ESTUDIANTES ACTUALES DE PSICOLOGÍA, CARRERAS DE LA SALUD Y EDUCACIÓN:

Descuento válido extendido hasta el 30 de marzo 2025: Valor único a pagar de $ 372.000 (solo pago con tarjeta de crédito, débito o transferencia directa).

Para acceder a este descuento, al momento de enviar comprobante de pago debes adjuntar certificado que acredite tu condición de estudiante universitario de las carreras indicadas para validar el descuento.

Otras facilidades de pago:

Si no puedes acceder a ninguna de las promociones o descuentos anteriores, el valor del diplomado puede pactarse en mensualidades DIRECTAS CON NEPSI CHILE, aceptando un compromiso de pago por transferencia bancaria. Para ello, tenemos las siguientes opciones:

OPCIÓN 1:

  • Pago en 6 mensualidades de $ 96.700, inscribiéndote con el pago de la primera mensualidad hasta el 30 de marzo de 2025, no pagas matrícula.

OPCIÓN 2:

  • Inscripción mediante el pago del valor de matrícula de $ 40.000 y convenio de pago de 6 mensualidades de 96.700 pesos.

Conoce el testimonio de algunos de nuestros participantes:

«En mi trabajo estaba enfrentando un nuevo desafío, ejercer como kinesióloga integrativa y para tener más herramientas y desde la responsabilidad con mis usuarios tomé este diplomado… diplomado que finalmente terminaría siendo fundamental para mi, para mi autoconocimiento, para entenderme, para aceptarme, para valorarme y dejar de juzgarme. Sin duda todos estos meses han sido un viaje maravilloso.”

Carla Bahamonde Cares, Kinesiologa, Diplomado en mindfulness 2024

«Afortunada y agradecida es lo que puedo expresar después de haber participado en el diplomado de mindfulness 2023. Hoy soy capaz de poder ayudar y traspasar lo que he aprendido a otros, pero no sólo desde el conocimiento, sino desde la certeza de lo vivencial, de sentir y descubrir todo lo que el mindfulness y este diplomado te puede aportar. El apoyo y la práctica constante genera que habitemos y exploremos nuestro jardín interior, lleno de flores, plantas y bosques, pero también las zonas agrietadas y secas. El mindfulness nos invita a despojarnos de lo que creemos y sólo ser reflejo de lo que en esencia somos con la tranquilidad de vivir plenamente en él contemplando su belleza y naturaleza… así tal cual es… Gracias Nepsi por hacer de esto tierra fértil.»

Soraya Villegas León, Kinesióloga, Diplomado en mindfulness 2023

«El Diplomado Mindfulness para mi, ha sido un espacio enriquecedor tanto personal como para el desempeño profesional como médico en Salud Mental y desde el día número uno pude poner en práctica lo aprendido, entendiendo que siempre seremos principiantes porque hay mucho que aprender cada día. Ha sido una instancia de aprendizaje integral y hoy, en mi día a día, camino y me muevo en modo Mindfulness. Gracias al equipo de profesores que nos brindaron desde la ciencia, pero con mucha entrega y compromiso, el conocimiento y las herramientas necesarias para iniciarnos en este camino….»

Mabel Río del Amo, Médico de Salud Mental, Diplomado en mindfulness 2022

«Entré a este Diplomado habiendo ya adquirido la práctica de Mindfulness a mi vida, por lo que mi expectativa era también nutrirme del conocimiento teórico e histórico que la sustenta y se cumplió plenamente, incluso me llevó más allá. Agradezco la oportunidad de poder compartir con profesionales de diversas áreas del conocimiento los beneficios incalculables del Mindfulness, porque a través de sus experiencias personales y profesionales, así como las de los docentes, logramos llevar a cabo clases que superaron mis expectativas de conocimiento y práctica. Este es un programa también para descubrir técnicas que acarician el corazón, alimentan el espíritu, sanan el alma y estimulan el cuerpo, porque logras comprender lo unidos y perfectamente relacionados que están el cuerpo físico, los pensamientos y las emociones… llegas a descubrir cómo, la atención plena en cada uno de ellos, en el momento presente, te puede dar respuestas para vivir en armonía contigo misma y con el entorno que compartimos como humanidad.»

Genny Viedma, Periodista y Magíster en Comunicación, Diplomado en mindfulness 2022

«Excelente espacio de formación, accesible, profesional y práctico, lo cual no se encuentra en cualquier lugar o centro de estudios. Además de permitir conocimiento, colabora en el trabajo personal individual y grupal, especialmente con el sentido de esta herramienta.»

María José Zamora, Psicóloga, Diplomado en mindfulness 2022

«Realizar el Diplomado de Mindfulness, fue una experiencia enriquecedora, desde mi punto de vista personal, no solo adquirí conocimiento en estrategias y prácticas, que no solo nutren mi experiencia en el ámbito profesional, si no también en el ámbito personal, espiritual, físico y mental. Me permitió conocer a personas abiertas a compartir sus experiencias y las diferentes áreas en que se desempeñan. Recomiendo 100% el diplomado para enriquecer tanto su vida personal como profesional.»

Johanna Troncoso, Psicóloga y docente, Diplomado en mindfulness 2022

«Fue una experiencia enriquecedora y necesaria para mi propio autocuidado y también una tremenda herramienta para mi quehacer clínico. Es un diplomado serio, con gran contenido a nivel teórico y también práctico. Muy recomendado.»

Valentina Phillips, Psicóloga, Diplomado en mindfulness 2021.

“…he tenido la maravillosa oportunidad de asistir al Diplomado de Mindfulness… puedo decir que hay un antes y un después de Mindfulness en mi vida.  Gracias a mi práctica diaria, hoy vivo más contenta, menos ansiosa, más tranquila y atenta a lo que me sucede internamente y también a lo que sucede a mi alrededor. Me siento, cada día, más en paz conmigo misma y he logrado, a la vez, sentirme en paz con varias personas a mi alrededor. Estoy incluso, con mayor tranquilidad frente al futuro y con planes, que hoy me siento segura y capaz de llevar a cabo, sin tanto temor. Mi práctica de mindfulness, es cómo un bálsamo dentro de mi agotada agenda, me permite sentir y vibrar con las cosas que estoy haciendo y de la gente a mi alrededor… Agradezco a mis profesores, por toda su entrega y por transmitirnos de manera tan generosa sus experiencias y conocimiento.»

Carla San Martin Geisse, Psicóloga, Diplomado en mindfulness 2019.

“Mi experiencia en el diplomado en Mindfulness fue muy reveladora en cuanto a aspectos de la practica de la meditación, los que me sirvieron para conocer y mejorar el ejercicio de la misma y las actitudes personales a desarrollar en el Mindfulness.
Además, fue muy grato compartir en el ambiente humano generado con profesores, compañeras y compañeros, lo que me permitió enriquecer mis aprendizajes con las vivencias compartidas y hacer de las clases una experiencia mucho mas significativa…”

Antonio Ortega Manosalva, Psicólogo, Diplomado en mindfulness 2018.


¿Quieres participar en la 12ª versión 2025 del diplomado en mindfulness y compasión?

PASO 1: Completa la ficha de inscripción

PASO 2:

Realiza el pago utilizando las siguientes alternativas

Si deseas pagar con tus tarjetas de crédito o débito puedes hacerlo en el siguiente botón:

Si deseas pagar mediante transferencia o depósito, los datos de cuenta son:

  • Banco de Crédito e Inversiones (BCI)
  • Cuenta corriente Nº: 95065431
  • Nombre: Neurociencia y psicología NEPSI SpA.
  • Rut: 76.749.604 – 4
  • Email: contacto@nepsi.cl

Importante: La mayoría de los bancos disponen de topes para realizar una primera transferencia a una cuenta nueva, en estos casos puede realizar el pago del valor promocional en dos días, sin perder el descuento.

Para participantes fuera de Chile, se debe pagar el valor de inscripción mediante PayPal, en el siguiente botón:

PASO 3: Enviar comprobante de pago a nuestro correo contacto@nepsi.cl / cuando hayamos confirmado tus datos y pago te enviaremos comprobante de inscripción y boleta correspondiente para tu respaldo.


Comentarios cerrados.